miércoles, 4 de agosto de 2010
Parque de la Identidad Huanca
Parque de la Identidad Huanca
Ubicado al Nor-Este de la ciudad de Huancayo, cerca de la Urbanizacion San Antonio del barrio de San Carlos. Este parque se construyo para perpetuar la memoria de los mas destacados exponentes de la musica wanka, cantantes, compositores y gente que se identifico con el pueblo. Con plantaciones de especies nativas conservando sus condiciones y habitat, complementada por la artesania representada por un mate burilado, una olla de barro, una pileta y una especie de pirca, base de las construcciones de cercos que utilizaban nuestros ancestros para proteger sus animales. Tambien se ha tenido un pequeño puente de madera y piedra, discurriendo el agua por un canal de riego.
alameda chabuca granda
Artista ambulante, retratando
Tuvieron que pasar 16 años desde la desaparición de la gran Chabuca Granda para que recién el 16 de enero de 1999 la ingrata capital decidiera rendirle un merecido tributo. Ese día la gente no cesaba de llegar al ex `Polvos Azules', del que ya no quedaba ni el polvo, para conocer la nueva alameda con la que el entonces alcalde Alberto Andrade prometía representar la lisura y belleza propias de la Lima que encandiló a una de las mejores compositoras de América Latina.
Atractivo Turístico
Constituye un mirador artificial desde donde se divisa la Estación de Trenes de Desamparados, el Cerro San Cristóbal, el río Rímac y gran parte de las casonas virreinales. Tiene tres anfiteatros y escenarios para espectáculos de música criolla; durante las bienales de arte de la ciudad aloja tambien obras de gran formato. Usualmente ofrece viandas y postres típicos limeños a la venta.
Descripción
Diseño ubicado en el Centro de la Alameda
Por un lado tiene su pequeña plazuela que hace que muchas de las personas tengan una vista hacia el río rímac, motivo por el que actualmente este es uno de sus atractivos, ya que se esta llevando a cabo la limpieza de todo el río por parte del la municipalidad de Lima.
Por otro lado, se encuentran la pequeña pileta que está ubicada al costado de la plaza teniendo como su mayor atractivo para muchos la manera en que sale el agua. Asimismo,lo que llama la atención a los niños para que puedan jugar son las pequeñas plazuelitas que hay alrrededor de esta alameda, ya que cuentan con una especie de pelotas hechas de cemento con los cuales los niños van saltando de uno a otro.Además, de contar con estos juegos el parque cuenta con vendedores de dulces que son simbolo del Lima.
Pero lo que mas llama la atención de esto es el tiempo de las personas que venden estos dulces, es decir llama la atención que se hayan dedicado años a esto. Inclusive,esta profesión ha pasado de generacion en generacion motivo por el cual si quiere de alguna manera conocer todo lo que le puede ofrecer Lima se necesita conocer la Alameda.
Mas aún, lo que resulta interesante de esta Alameda, recién llega en la noche, ya que durante la velada de todos los días sábado se lleva algunos actos de teatro o inclusive muchas veces se lleva a cabo concierto de musica criolla por parte de personajes que recién incursa en ese campo u otros que ya llevan años.
miércoles, 21 de julio de 2010
El valor de nuestras truchas.
Si bien muchos pueden pensar que tratándose de un animal foráneo habría que darle más importancia a los peces autóctonos, es importante tener en cuenta que luego de casi un siglo en los ríos patagónicos las truchas han pasado a formar parte del ecosistema. En otros países, como por ejemplo Nueva Zelanda, ha ocurrido algo similar. Ya se podría decir que son nuestras, porque muchas generaciones han nacido en la Patagonia en estado salvaje reproduciéndose naturalmente sin la intervención del hombre. La trucha es el pez más buscado por los pescadores deportivos de todo el mundo. La pesca deportiva se diferencia de la comercial, precisamente porque el pescador no busca beneficios económicos con la actividad sino recrearse. En la Patagonia tenemos la suerte de contar con una gan población de truchas salvajes, y en varios lugares se han pescado peces de tamaño récord en Arco Iris , Marrón y de Arroyo. En muchos de sus países de origen, estos peces han mermado notablemente su cantidad y calidad debido a la contaminación, la sobrepesca y la depredación indiscriminada. Es por eso que pescadores de todo el mundo vienen a la Argentina. Aquí tenemos las truchas que ellos tenían hace un siglo, y que por no cuidarlas perdieron en gran parte. Esta situación provocó que el hombre haya tenido que reestablecer el equilibrio perdido repoblando artificialmente los ambientes de pesca, pero las cualidades deportivas de una trucha de criadero no son las mismas que las de una trucha salvaje. Por eso, tener ríos casi vírgenes es un gran patrimonio.
VALLE DEL MANTARO
El Valle del Mantaro, se encuentra en la zona central de Perú, situado a unos 190 km al este de Lima. Se encuentra entre la cordillera Occidental y la cordillera Central de los Andes y se extiende a lo largo de 60 km, aproximadamente, desde Huancayo en dirección noroeste, hasta Jauja.
Tiene unos 20 km de ancho y se halla a una altitud por encima de los 3.000 m; las cadenas montañosas que lo flanquean superan los 4.500 m. En el valle del Mantaro se cultivan grandes cantidades de maíz, patatas (papas), legumbres y hortalizas; la mayor parte de su tierra es de regadío. Las montañas vecinas son ricas en yacimientos mineros y se utilizan también como zonas de pasto. La ciudad más importante es Huancayo.
En el valle y las zonas adyacentes se encuentran numerosas ruinas de culturas precolombinas entre las que destaca el yacimiento arqueológico de Wari-Willka. A mediados del siglo XVI, la población indígena de la región colaboró con los españoles en la conquista del Imperio Inca y le fue concedido un cierto grado de autogobierno.
La finalización del ferrocarril Central en la década de 1890 y de la carretera Central en la década de 1930 permitieron unir el valle del Mantaro con la costa, lo que facilitó la comercialización agrícola, el desarrollo urbanístico, el turismo y la emigración a Lima.
El valle del mantaro esta lleno de pueblos y comunidades campesinas a lo largo de sus dos margenes. Es recomendable visitar el valle entre los meses de diciembre y junio, cuando las lluvias hacen floreces los sembrios y la vegetacion de los campos.
El Valle del Mantaro es considerado la despensa de Lima, pues en ella se producen papas, choclos, trigo, habas, cebada, etc., todo lo cual se envia a la ciudad capital para su consumo.Tags: Huancayo, Jauja, valle del mantaro
Tiene unos 20 km de ancho y se halla a una altitud por encima de los 3.000 m; las cadenas montañosas que lo flanquean superan los 4.500 m. En el valle del Mantaro se cultivan grandes cantidades de maíz, patatas (papas), legumbres y hortalizas; la mayor parte de su tierra es de regadío. Las montañas vecinas son ricas en yacimientos mineros y se utilizan también como zonas de pasto. La ciudad más importante es Huancayo.
En el valle y las zonas adyacentes se encuentran numerosas ruinas de culturas precolombinas entre las que destaca el yacimiento arqueológico de Wari-Willka. A mediados del siglo XVI, la población indígena de la región colaboró con los españoles en la conquista del Imperio Inca y le fue concedido un cierto grado de autogobierno.
La finalización del ferrocarril Central en la década de 1890 y de la carretera Central en la década de 1930 permitieron unir el valle del Mantaro con la costa, lo que facilitó la comercialización agrícola, el desarrollo urbanístico, el turismo y la emigración a Lima.
El valle del mantaro esta lleno de pueblos y comunidades campesinas a lo largo de sus dos margenes. Es recomendable visitar el valle entre los meses de diciembre y junio, cuando las lluvias hacen floreces los sembrios y la vegetacion de los campos.
El Valle del Mantaro es considerado la despensa de Lima, pues en ella se producen papas, choclos, trigo, habas, cebada, etc., todo lo cual se envia a la ciudad capital para su consumo.Tags: Huancayo, Jauja, valle del mantaro
Papa a la HuancainaEs el plato típico por excelencia del Valle del Mantaro, lugar en el que se produce una gran variedad de papa para alimentar a todo el país.
La PachamancaEl término pachamanca significa " la olla en la tierra " ya que deriva de los vocablos quechuas “pacha”: tierra y “manca”: olla
La pachamanca es uno de los platos más solicitados y degustados en todo el Valle del Mantaro y otros lugares del Perú.
La pachamanca es uno de los platos más solicitados y degustados en todo el Valle del Mantaro y otros lugares del Perú.
Trucha a la Parrilla
El Valle del Mantaro se caracteriza por tener un clima apropiado para el gran desarrollo de la trucha, la cual es muy agradable y económica.
El Valle del Mantaro se caracteriza por tener un clima apropiado para el gran desarrollo de la trucha, la cual es muy agradable y económica.
El Human CaldoHuman: significa cabeza, Human caldo significa "Caldo de cabeza”.
El YuyoLlamado también Shita.Se recogen las hojas de la planta de mostaza que crece en forma silvestre en los campos de cultivo.
Se hierven y luego se exprime el agua.En otra olla ha sido preparado el aderezo a base de cebollas y ajos, se añaden las papas partidas y se combina con las hojas sancochadas. Se sirve en pequeños platos de arcilla acompañados de cancha (maíz blanco tostado).El KamchiLa "Cancha", es el maíz blanco tostado. Siempre se ve en las mesas de los hogares del Valle del Mantaro, se pone como un bocado para servirse en la cantidad que guste el comensal.Las habas tostadas
Habas secas y tostadas en tostadora de barro (habas ancay), frescas (habas pumpo), tostadas y cocidas en agua (habas pushpo); llamada el chicle serrano, no falta en los fiambres o refrigerios de los hombres que van al campo y los niños que van a las escuelas.
La Machika Harina de maíz, trigo o cebada tostada molida en molino de mano .Es servida en el desayuno, acompañada de leche fresca.
El Sango En una olla al fuego se pone un poco de machika y luego se agrega un poco de agua, manteca de cerdo y sal. Se va moviendo hasta tomar punto. Se sirven calientes.El Alwish Lulo Guiso preparado con habas o arvejas amarillas secas, puestas en remojo, aderezadas con ají colorado, se añaden trozos cuadrados de carne de cerdo, se sirve con arroz o papas.El Pogte de Arvejas Se ponen a hervir varias leguminosas entre ellas las arvejas verdes (frescas), papas en cuadraditos, habas, un poco de palillo para darle el color, finalmente se sazona con queso. Se come caliente antes que pierda su sabor particular.El Chuño Passe Primeramente se exponen las papas a bajas temperaturas de noches de puna y se logra separar el almidón, después se pela y se expone a los rayos del sol por algunos días, el producto final es una papa deshidratada con un interior blanco.
El chuño se cuece en agua y sal, se añade finalmente queso y huevos.Al sur del valle, en Marcavalle y Acostambo se produce el chuño, delicia de la zona centroEl Huallpa Chupe Etimología: Huallpa: gallina; Chupe: caldo o consomé. "Gallina en Jugo".El aderezo lleva: ají amarillo, ajo. Se ponen las presas de gallina y poca agua, se añaden las papas, el arroz aparte, servir con abundante perejil.
El PucheroSe pone a hervir varios pedazos de carne de vaca o cordero, luego son añadidas las papas, la zanahoria y finalmente las hojas de col, al servir se colocan en el plato todos los ingredientes cocidos y el caldo se sirve aparte. Agregando el arroz y servido como caldo, se llama "El Sancochado".El Lechón "El Lechón" (cerdo tierno al horno)Aderezado con ají colorado, ajos, pimienta, comino, se lleva al horno caliente de los panaderos.
Las señoras lechoneras de Chupaca lo sirven acompañado de papas, cancha (maíz tostado) o panes típicos todos los sábados en una sección de la feria de Chupaca (Plaza Independencia), en la feria de Huancayo los domingos, en Jauja los miércoles y domingos.Postres La Gelatina de PatasLas patas del ganado vacuno se hacen hervir para sacarle la sustancia gelatinosa, se endulza con chancaca de caña de azúcar, agregándole la canela, el clavo de olor y la vainilla.
Se llenan en vasos para cuajarse para el día siguiente .Se añade canela molida al servirse en vasos de cristal.La Mazamorra de Chuño Disolviendo la harina de chuño con un poco de agua fría, añadir a la olla cuando el agua esté hirviendo, agregar luego la canela, el clavo de olor y azúcar, revolviendo hasta alcanzar el punto de mazamorra.
Servir en la cantidad que desee el comensal, se agrega unas gotas de limón para resaltar el sabor.
Se hierven y luego se exprime el agua.En otra olla ha sido preparado el aderezo a base de cebollas y ajos, se añaden las papas partidas y se combina con las hojas sancochadas. Se sirve en pequeños platos de arcilla acompañados de cancha (maíz blanco tostado).El KamchiLa "Cancha", es el maíz blanco tostado. Siempre se ve en las mesas de los hogares del Valle del Mantaro, se pone como un bocado para servirse en la cantidad que guste el comensal.Las habas tostadas
Habas secas y tostadas en tostadora de barro (habas ancay), frescas (habas pumpo), tostadas y cocidas en agua (habas pushpo); llamada el chicle serrano, no falta en los fiambres o refrigerios de los hombres que van al campo y los niños que van a las escuelas.
La Machika Harina de maíz, trigo o cebada tostada molida en molino de mano .Es servida en el desayuno, acompañada de leche fresca.
El Sango En una olla al fuego se pone un poco de machika y luego se agrega un poco de agua, manteca de cerdo y sal. Se va moviendo hasta tomar punto. Se sirven calientes.El Alwish Lulo Guiso preparado con habas o arvejas amarillas secas, puestas en remojo, aderezadas con ají colorado, se añaden trozos cuadrados de carne de cerdo, se sirve con arroz o papas.El Pogte de Arvejas Se ponen a hervir varias leguminosas entre ellas las arvejas verdes (frescas), papas en cuadraditos, habas, un poco de palillo para darle el color, finalmente se sazona con queso. Se come caliente antes que pierda su sabor particular.El Chuño Passe Primeramente se exponen las papas a bajas temperaturas de noches de puna y se logra separar el almidón, después se pela y se expone a los rayos del sol por algunos días, el producto final es una papa deshidratada con un interior blanco.
El chuño se cuece en agua y sal, se añade finalmente queso y huevos.Al sur del valle, en Marcavalle y Acostambo se produce el chuño, delicia de la zona centroEl Huallpa Chupe Etimología: Huallpa: gallina; Chupe: caldo o consomé. "Gallina en Jugo".El aderezo lleva: ají amarillo, ajo. Se ponen las presas de gallina y poca agua, se añaden las papas, el arroz aparte, servir con abundante perejil.
El PucheroSe pone a hervir varios pedazos de carne de vaca o cordero, luego son añadidas las papas, la zanahoria y finalmente las hojas de col, al servir se colocan en el plato todos los ingredientes cocidos y el caldo se sirve aparte. Agregando el arroz y servido como caldo, se llama "El Sancochado".El Lechón "El Lechón" (cerdo tierno al horno)Aderezado con ají colorado, ajos, pimienta, comino, se lleva al horno caliente de los panaderos.
Las señoras lechoneras de Chupaca lo sirven acompañado de papas, cancha (maíz tostado) o panes típicos todos los sábados en una sección de la feria de Chupaca (Plaza Independencia), en la feria de Huancayo los domingos, en Jauja los miércoles y domingos.Postres La Gelatina de PatasLas patas del ganado vacuno se hacen hervir para sacarle la sustancia gelatinosa, se endulza con chancaca de caña de azúcar, agregándole la canela, el clavo de olor y la vainilla.
Se llenan en vasos para cuajarse para el día siguiente .Se añade canela molida al servirse en vasos de cristal.La Mazamorra de Chuño Disolviendo la harina de chuño con un poco de agua fría, añadir a la olla cuando el agua esté hirviendo, agregar luego la canela, el clavo de olor y azúcar, revolviendo hasta alcanzar el punto de mazamorra.
Servir en la cantidad que desee el comensal, se agrega unas gotas de limón para resaltar el sabor.
FECHAS IMPORTANTES DE FIESTAS PATRONALES EN JUNIN
Primera Semana de enero. La Huaconada, una añeja estampa de los sacerdotes del dios Kon, que como viejos sabios recorren el pueblo de Mito cuidando de las buenas costumbres e impartiendo justicia. Una de las pocas danzas que no tiene motivo ni agrícola ni religioso.
Carnavales. En cada pueblo sus habitantes participan en el tumbamonte o también conocido como cortamonte (llamado yunza en la zona costeña), que consiste en la danza alrededor de un árbol (generalmente eucalipto) que ha sido previamente adornado con mantas, globos, serpentinas y objetos (canastas, baldes, juguetes, generalmente hechos de plástico). En Marco, cerca a Jauja, se puede presenciar el Carnaval Marqueño, que consiste en una danza muy particular de esta región, cuyo paso principal es dar saltos por cada pié según los intervalos de tiempo de la música. Cada barrio prepara a sus elencos que se enfrentan entre sí para demostrar quién baila mejor
3 de marzo. Hermanas Toledo. Conmemoración que se realiza en Concepción para recordar el heroísmo de estas mujeres que enfrentaron al invasor chileno.
Semana Santa. Mucha devoción en cada una de las ciudades, con misas y procesiones. En Tarma es todo un acontecimiento; el santuario del Señor de Muruhuay es muy concurrido y su imagen sale en procesión recorriendo la ciudad que ha sido plenamente alfombrada con tapices de flores.
25 de abril. Día central por la fundación de Jauja. Durante la semana hay actividades artísticas, culturales, deportivas y sociales.
Mayo. Festividades por Señor de Muruhuay en Acobamba. Todo el mes miles de creyentes católicos llegan para rendir su homenaje. Hay misa cantada en quechua y procesión acompañada por bailarines y pandillas de Chonguinadas.
24 de julio. Fiesta del Santiago. Celebrada en todos los pueblos del Valle del Mantaro en homenaje el santo patrón. Todos gozan del baile del Santiago, comidas y bebidas durante 2 días.
6 de agosto. Batalla de Junín. Ceremonia oficial y desfile en el mismo lugar donde se realizó el combate.
Del 11 al 14 de agosto. Fiestas en honor a Santa Clara de Asís y San Miguel Arcángel, patronos de Manzanares, en la provincia de Concepción.
30 de agosto. Fiesta de San Roque en los distritos de San Jerónimo de Tunán y Sincos, donde se demuestra mucha hospitalidad al visitante. En Ocopa se reparte el tradicional puchero, un plato a base de papa, col y carne de cerdo.
8 de setiembre. Virgen de Cocharcas. Festividad religiosa que se celebra en el distrito de Sapallanga durante una semana. En Orcotuna hay corrida de toros con la presencia de toreros de Lima.
PLATOS QUE SE PREPARAN DURANTE DE LA CELEBRACION DE ESTAS FIESTAS
Platos típicosEntradas• Papa a la huancaína: papa sancochada con la famosa salsa de queso fresco y ají amarillo.
Sopas. Human caldo: caldo de cabeza de carnero con hierbabuena y ají.• Mondongo: sopa de mondongo (visceras) y carne acompañada de mote (maíz desgranado).• Yacuchupe: sopa de papas, queso y hierbas aromáticas.• Wallpa chupe: caldo de gallina con verduras y fideos.
Platos de fondo• Cordero al palo: cordero entero cocinado sobre brasas.• Pachamanca: carnes diversas, papas y choclos (maíces) cocidos bajo tierra, entre piedras calientes, con hierbas aromáticas, al estilo prehispánico.• Picante de cuy: guiso de cuy cocinado en salsa de maní y ají panca.
Otros• Queso, mantequilla y manjar blanco.
Sopas. Human caldo: caldo de cabeza de carnero con hierbabuena y ají.• Mondongo: sopa de mondongo (visceras) y carne acompañada de mote (maíz desgranado).• Yacuchupe: sopa de papas, queso y hierbas aromáticas.• Wallpa chupe: caldo de gallina con verduras y fideos.
Platos de fondo• Cordero al palo: cordero entero cocinado sobre brasas.• Pachamanca: carnes diversas, papas y choclos (maíces) cocidos bajo tierra, entre piedras calientes, con hierbas aromáticas, al estilo prehispánico.• Picante de cuy: guiso de cuy cocinado en salsa de maní y ají panca.
Otros• Queso, mantequilla y manjar blanco.
GASTRONOMIA DE HUANCAYO
Posiblemente, la cocina de Huancayo sea mayormente conocida por su muy consumida Papa a la huancaína; sin embargo, los artesanos gastronómicos del Valle del Mantaro tienen una rica oferta en cuanto a recetas oriundas de la región, las mismas que poco a poco se ganan un reconocido nombre en diversas ferias internacionales de alta cocina.
Es por ello que, al pasear por sus alrededores, tu paladar debe ser complacido por “uman caldo”: caldito con cabeza de carnero, cebolla, ajíes, hierbabuena y arvejas,patachi, ideal para sentir la calidez del huancaíno.
Varios visitantes se preguntan cómo pueden ocupar su tiempo en varias actividades los pobladores de la zona. Una de las razones sería el clásico “Patachi”, cuyos ingredientes como el trigo, habas, carne vacuna y charqui, provocan una sopa rica en sabor y nutrición, ideales para la vitalidad necesaria que pide el día a día en el campo.
La preparación de carnes es habitual en la vida de Huancayo, como lo demuestra la exquisita tonalidad del Chicharrón colorado, mixtura de palillo, pimienta, ají colorado y selecta carne de cerdo, consumido en diversos bautizos y casorios; asimismo, su sabroso Cordero al palo, hecho sobre brasa y acompañado de arroz y papas, se lleva los aplausos de los comensales en los hogares cada Sábado o Domingo.
Varios visitantes se preguntan cómo pueden ocupar su tiempo en varias actividades los pobladores de la zona. Una de las razones sería el clásico “Patachi”, cuyos ingredientes como el trigo, habas, carne vacuna y charqui, provocan una sopa rica en sabor y nutrición, ideales para la vitalidad necesaria que pide el día a día en el campo.
La preparación de carnes es habitual en la vida de Huancayo, como lo demuestra la exquisita tonalidad del Chicharrón colorado, mixtura de palillo, pimienta, ají colorado y selecta carne de cerdo, consumido en diversos bautizos y casorios; asimismo, su sabroso Cordero al palo, hecho sobre brasa y acompañado de arroz y papas, se lleva los aplausos de los comensales en los hogares cada Sábado o Domingo.
martes, 20 de julio de 2010
jauja
La Laguna de Paca
Esta laguna guarda entre sus aguas las más fascinantes historias y relatos, ubicada en el Valle de Mantaro, en la provincia de Jauja. Se ha convertido en el punto de encuentro de propios y extraños.Una vez bajo dios a la tierra. Llamo a la puerta de una casa. Sin abrir le gritaron, ¡fuera sucio! Entonces siguió su camino. A poco llamo a otra puerta, vivían allí dos pobres viejecitos que a esa hora preparaban su comida en una ollita de barro. La comida era tan escasa que apenas alcanzaba para una persona, entonces dios puso las manos sobre la ollita y la comida aumento y de ella comieron los tres. Cuando terminaron dijo dios: Vamos. El viejito antes de salir sacó de su casa su tambor. Subieron un cerro. Los viejitos caminaban por delante, dios por detrás. Al cabo de un rato dios pidió al viejito su tambor. Entonces dijo dios: no vayan a volver la cara y soltó el tambor. El tambor rodaba sonando cada vez más fuerte. Los viejitos volvieron la cara y quedaron convertidos en piedra blanca. El tambor rodaba, rodaba, hasta que llego al pueblo y reventó. De él salio tanta agua que anego los campos, las casas, hasta convertir el pueblo en una laguna.
Relato de José Dávila. Recogido en Paca, Junín.
Esta laguna guarda entre sus aguas las más fascinantes historias y relatos, ubicada en el Valle de Mantaro, en la provincia de Jauja. Se ha convertido en el punto de encuentro de propios y extraños.Una vez bajo dios a la tierra. Llamo a la puerta de una casa. Sin abrir le gritaron, ¡fuera sucio! Entonces siguió su camino. A poco llamo a otra puerta, vivían allí dos pobres viejecitos que a esa hora preparaban su comida en una ollita de barro. La comida era tan escasa que apenas alcanzaba para una persona, entonces dios puso las manos sobre la ollita y la comida aumento y de ella comieron los tres. Cuando terminaron dijo dios: Vamos. El viejito antes de salir sacó de su casa su tambor. Subieron un cerro. Los viejitos caminaban por delante, dios por detrás. Al cabo de un rato dios pidió al viejito su tambor. Entonces dijo dios: no vayan a volver la cara y soltó el tambor. El tambor rodaba sonando cada vez más fuerte. Los viejitos volvieron la cara y quedaron convertidos en piedra blanca. El tambor rodaba, rodaba, hasta que llego al pueblo y reventó. De él salio tanta agua que anego los campos, las casas, hasta convertir el pueblo en una laguna.
Relato de José Dávila. Recogido en Paca, Junín.
tarma
tarma
tarma
La ciudad de Tarma es conocida también como “La Perla de los Andes”, llamada así por Antonio Raymondi, en virtud a su clima primaveral, a la abundancia de sus flores y a la hermosura de sus paisajes.
La ciudad de Tarma es la capital de la provincia de Tarma. Se encuentra ubicada en el departamento de Junín en Perú.
Localizada a 3,050 m.s.n.m. a orillas del río Tarma, a unos 50 Km. de la Oroya. Por su altitud Tarma tiene un clima templado, de precipitaciones escasas e irregulares.
Limita al norte con la provincia de Junín, al este con la provincia de Chanchamayo, al sur con la provincia de Jauja y al oeste con la provincia de Yauli. Tiene una superficie territorial de 2,749 kilómetros cuadrados.
Tarma se ubica en una posición privilegiada, turística y económica, a medio camino entre la capital y la selva alta, y punto de convergencia de diversas rutas hacia la selva central.
La provincia de Tarma está dividida en nueve distritos:
Tarma: Capital de la provincia.
Acobamba
Huaricolca
La Unión
Palca
Palcamayo
San Pedro de Cajas
Tapo
La ciudad de Tarma es conocida también como “La Perla de los Andes”, llamada así por Antonio Raymondi, en virtud a su clima primaveral, a la abundancia de sus flores y a la hermosura de sus paisajes.
La ciudad de Tarma es la capital de la provincia de Tarma. Se encuentra ubicada en el departamento de Junín en Perú.
Localizada a 3,050 m.s.n.m. a orillas del río Tarma, a unos 50 Km. de la Oroya. Por su altitud Tarma tiene un clima templado, de precipitaciones escasas e irregulares.
Limita al norte con la provincia de Junín, al este con la provincia de Chanchamayo, al sur con la provincia de Jauja y al oeste con la provincia de Yauli. Tiene una superficie territorial de 2,749 kilómetros cuadrados.
Tarma se ubica en una posición privilegiada, turística y económica, a medio camino entre la capital y la selva alta, y punto de convergencia de diversas rutas hacia la selva central.
La provincia de Tarma está dividida en nueve distritos:
Tarma: Capital de la provincia.
Acobamba
Huaricolca
Huasahuasi
La Unión
Palca
Palcamayo
San Pedro de Cajas
Tapo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)